Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación



Hoy exploraremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el ámbito del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un detalle que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, ofreciendo que el oxígeno ingrese y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En contextos habituales como correr velozmente, andar o aún al dormir, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta paso para evitar daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para situarse en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.



Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la mas info otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se apoya en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la condición física no es un impedimento absoluto: no es decisivo si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el físico trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de ventilación, siempre hay una corta pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento fácil. Inicialmente, exhala completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración trata de captar un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *